tecnicas de la robotica
La Visi´on Artificial5 puede entenderse como una disciplina de la inform´atica que persigue
la interpretaci´on del entorno mediante el an´alisis de im´agenes. Esta disciplina
est´a ´ıntimamente relacionada con otros campos de trabajo como el procesamiento
de im´agenes y utiliza m´ultiples herramientas, como la matem´atica (estad´ıstica, geometr´ıa),
el procesamiento de se˜nales o la inteligencia artificial entre otras.
Por otro lado, la R.A.E. define la Rob´otica como la “t´ecnica que aplica la inform´atica
al dise˜no y empleo de aparatos que, en sustituci´on de personas, realizan
operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales”. Aunque la norma
ISO 8373 define m´as concretamente un robot como “un manipulador controlado
autom´aticamente, reprogramable y multiprop´osito con tres o m´as ejes”.
Quiz´a pueda considerarse, coincidiendo con el pleno desarrollo de los ordenadores
basados en transistores a principios de los a˜nos 60 [19], que la visi´on artificial tenga su
germen en el procesamiento digital de im´agenes. Por lo tanto, esta disciplina al igual
que la CMI puede considerarse joven comparada con la trayectoria de la Rob´otica. La
Rob´otica, que como tal se viene denominando desde 1921 cuando aparece el t´ermino
robot 6
en la obra de ciencia ficci´on de Karel Capek R.U.R. (Rossum’s Universal ˘
Robots), puede considerarse nacida junto con las primeras civilizaciones de la Edad
Antigua.
Cyganek y Siebert [20] hacen un recorrido hist´orico desde las primeras investigaciones
en visi´on realizadas en la Antigua Grecia hasta las invenciones pioneras para
conseguir la estereoscop´ıa, pasando por las diferentes t´ecnicas de representaci´on de
la profundidad en las obras de arte. Aunque si queremos repasar la historia moderna
de la visi´on artificial, Szeliski [21] analiza los principales avances desde la d´ecada de
los 70 hasta la actualidad (ver figura 1.3).
En este cap´ıtulo, se explican algunos conceptos de utilidad para la comprensi´on
del trabajo, adem´as de otras importantes herramientas de la visi´on artificial como
la segmentaci´on o el registrado. Como bien reflejan Petrou y Bosdogianni [22] al
comienzo de su libro (ver figura 1.4), estas herramientas son imprescindibles para el
desarrollo de aplicaciones pr´acticas y, por ello, vamos a detenernos un instante para
conocerlas.
Comentarios
Publicar un comentario